Esta es una de esas noticias que demuestran, una vez más, que “la unión hace la fuerza”

Por iniciativa de Inma Cardona y Anabel Cornago, en julio de 2009 se inició una campaña para que la RAE cambiara la definición de autismo en su diccionario, coordinada desde el colectivo Contra los mitos del autismo.


Y casi tres años después, la Real Academia Española corregirá la definición de autismo en el Diccionario de la Lengua Española.

La nueva definición recoge las demandas de las familias y los profesionales, ya que se introduce el concepto de «trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social».

Y, por supuesto, los medios de comunicación se están haciendo eco masivo de la noticia, lo que sin duda contribuirá a que desaparezca también el habitual uso peyorativo del término “autismo”.

Ésta es la nueva definición que saldrá en la edición de 2014:

Autismo.
1. m. Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.

2. m. Med. Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados.

Y ésta es la terrible definición que había hasta ahora:
1. Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.

2. Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno.

3. En psiquiatría, síntoma esquizofrénico que consiste en referir a la propia persona todo cuanto acontece a su alrededor.