El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño que amenaza su integridad psicológica y/o física.
¿Qué consecuencias tiene el Maltrato en los niños/as?
El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.
Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc., presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.
¿Puede haber maltrato aunque no se golpee a los niños/as?
Se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres. Hay conductas maltratadoras como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir:
Maltrato físico: Agredir físicamente, como cachetear, golpear, zamarrear, quemar, mechonear, etc.
Maltrato psicológico: Agresión reiterativa verbal o gestual. Por ejemplo, amenazar (te voy a botar, no te voy a querer más, me voy a ir), insultos (tonto, feo, groserías en general), ridiculizar ,no hablar durante tiempos prolongados.
Maltrato por negligencia: A pesar de existir las condiciones materiales, el adulto a cargo del niña no atiende sus necesidades básicas, como su alimentación, vestimenta y/o higiene.
Abuso sexual: Involucrar a una niña en una actividad de connotación sexual. Por ejemplo, mostrar fotos pornográficas, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales, penetración sexual (violación).
¿Cómo identificar cuando un niño/a es víctima de maltrato?
- Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…
- Niños sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.
- Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)
- Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
- Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
- Relaciones hostiles y distantes
- Conducta agresiva, rebelde o en extremo sumisa
- Trastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguaje
- Enfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamente
- Ausencia a controles de salud
- Alto ausentismo escolar
- Niñas solas, con falta de supervisión de adultos
Cómo reconocer a padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores?
- Parecen no preocuparse por el niño
- No acuden nunca a las citas o reuniones del colegio
- Desprecian o desvalorizan al niño/a en público
- Sienten a su hijo/a como una "propiedad"
- Pueden presentar dificultades en su relación de pareja
- Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
- Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)
- Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
- Trato desigual entre los hermanos
- Justifican disciplina rígida y autoritaria
- Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.
Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite ponernos en alerta.
Fuente: Fundación Integra